Miguel Leon-Portilla y no ha transpirado el pensamiento Nahuatl en una citas enamorando

Miguel Leon-Portilla y no ha transpirado el pensamiento Nahuatl en una citas enamorando

De el filosofo e historiador mexicano, indiscutiblemente existe la doctrina de los pueblos mesoamericanos prehispanicos.

?Cuales fueron las maneras de ver el universo y sobre verse a si mismos de los pueblos mesoamericanos? ?Puede el pensamiento de las culturas prehispanicas considerarse una ideologia? ?Cuales son las limitantes que produce el sesgo de una mirada occidental al investigar el planteamiento de las pueblos prehispanicos?

Con el fin de Miguel Leon-Portilla (1926), filosofo e historiador mexicano especializado en el planteamiento desplazandolo hacia el pelo la literatura Nahuatl, indiscutiblemente existe una filosofia sobre los pueblos mesoamericanos prehispanicos, una filosofia que esta lejos de las concepciones sistematicas o logico-racionalistas de el modo de pensar igual que unicas formas posibles de filosofar.

“El planteamiento nahuatl prehispanico, alejado enteramente de cualquier forma de racionalismo, nunca permite por esto sobre ser ideologia. Tenemos en el novio concepciones, simbolos asi­ como atisbos de una profundidad semejante que podri?n dar un nuevo sentido y no ha transpirado un apoyo a nuestras vidas”, senala Leon-Portilla.

Ademas agrega “Leanse las textos indigenas desplazandolo hacia el pelo meditese luego en su mas hondo sentido. Algunos que se hallen libres de la antigua credulidad de las sistemas, podran enterarse si hubo o nunca verdaderos filosofos, creadores de ideas profundas asi­ como propias dentro de el mundo nahuatl prehispanico y si podri­a ser ese pensamiento, ese filosofar, puede o nunca tener algun significado de el varon inquieto sobre hoy dia”.

Varios ejemplos que el historiador da sobre el complejo planteamiento nahuatl son la concepcion de el conocimiento a base sobre simbolos “flores asi­ como cantos” (in xochitl, in cuicatl); la doctrina del ser humano igual que “dueno de un rostro y un corazon” (ixe, yolo); el ideal del que “sabe estar dialogando con su propio corazon” (moyolnonotzani); la idea de que se convierte en comico aquel “con un corazon endiosado” (yolteotl); la concepcion del comico como el encargado sobre “introducir el supremo simbolismo sobre lo divino en las cosas” (tlayoltehuiani); y el ideal del comediante igual que el “que ensena a mentir” para que cobren vida las simbolos en el oro, el barro, la piedra y no ha transpirado el folio sobre amate.

Miguel Leon-Portilla, quien es doctor en Historia por la atribucion sobre ideologia desplazandolo hacia el pelo Letras de la UNAM, ha estudiado como consecuencia de sus obras los antiguos mitos mesoamericanos (los cuales explican el comienzo de estas divinidades, de el ambiente, de el universo, de el cosmos, de el adulto asi­ como su causa sobre existir), e inclusive ha aportado interpretaciones referente a ellos.

El eje de la mayoridad de sus obras, considerado la idea central que lo caracteriza asi­ como que ha generado enorme importancia en las libros, se asienta en dar voz o descubrir, a traves de la investigacion, el punto de vista “del otro”, sobre quien ocupa el punto marginal o auxiliar en la narrativa sobre la biografia hegemonica, en este las indigenas.

Una de estas obras mas destacadas sobre Miguel Leon-Portilla, que se ha convertido en una parte fundamental de la leyenda de Mexico, seri­a “Vision sobre los vencidos relaciones indigenas de la Conquista” (1959), analisis basado en textos traducidos de el Nahuatl, por mediacii?n de los cuales Leon-Portilla expone el desarrollo sobre conquista desde el aspecto sobre vista de las indigenas sobre Tenochtitlan, Tlatelolco, Tezcoco, Chalco y no ha transpirado Tlaxcala. Se intenta de la cronica de la resguardo de los antiguos pueblos prehispanicos ante la llegada sobre las espanoles; asi como de una narracion de las imagenes que todos estos indigenas tuvieron sobre las conquistadores y la caida del imperio mexica.

Otro sobre sus libros mas relevantes es “La doctrina nahuatl estudiada en sus fuentes” (1956), un libro que originalmente fue su tesis doctoral y en el que explica el planteamiento sobre los pueblos nahuas (aztecas, tezcocanos, cholultecas, tlaxcaltecas, entre otros). En este texto, Leon-Portilla recoge documentos en lenguaje Nahuatl para descubrir lo que aquellos pueblos especulaban sobre el ambiente, de si mimos y no ha transpirado del hombre; es decir, su doctrina.

Igualmente destacan las obras “Los antiguos mexicanos como consecuencia de las cronicas y cantares” (1961), “El destino de la palabra” (1996) desplazandolo hacia el pelo “Antigua desplazandolo hacia el pelo novedosa Palabra” (2004); en ellas permite un estudio minucioso de registros escritos en lenguas indigenas y no ha transpirado sobre testimonios sobre oralidad que fueron llevados de idioma indigena a escritura alfabetica de reconocer el pensamiento desplazandolo hacia el pelo literatura de los pueblos mesoamericanos en sus propias terminos.

Con mas de diez Doctorados Honoris Causa, multiples reconocimientos academicos y no ha yubo transpirado mas sobre quince obras publicadas; Leon-Portilla se ha convertido en Algunos de los mas destacados miembros de una tradicion moderna de traduccion de estas fuentes escritas en nahuatl; lo cual lo ha hecho ser considerado el principal entendido en planteamiento nahuatl.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *